Fracturas

Es una discontinuidad del hueso a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuya intensidad supere la elasticidad del hueso
ETIOLOGÍA: se puede presentar en:
- Un accidente
- Una caída fuerte
- Lesión deportiva
- Pérdida de masa ósea
- Osteoporosis
- Por estrés del hueso
CLASIFICACIÓN:
A. Según su localización:
Epifisarias:
- Una caída fuerte
- Lesión deportiva
- Pérdida de masa ósea
- Osteoporosis
- Por estrés del hueso
CLASIFICACIÓN:
A. Según su localización:
Epifisarias:
- Fracturas articulares
- Fractura extra articulares
- Epifisiolisis
- Diafisarias:
- Pueden afectar a los tercio superior, medio o inferior.
Metafisarias: pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
B. Según las lesiones de las partes blandas (cerradas o abiertas):
La evolución de una fractura está en relación directa con el estado de las partes blandas fracturadas.
- Fractura extra articulares
- Epifisiolisis
- Diafisarias:
- Pueden afectar a los tercio superior, medio o inferior.
Metafisarias: pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
B. Según las lesiones de las partes blandas (cerradas o abiertas):
La evolución de una fractura está en relación directa con el estado de las partes blandas fracturadas.
Fracturas Cerradas: hay ruptura pero no sobresale el hueso por la piel
Fracturas abiertas: el hueso sobresale a través de la piel. Clasificación de Gustilo y Anderson:
- Tipo I: > 1cm, contaminación y destrucción mínima
- Tipo II: 1-10cm contaminación y destrucción moderada
- Tipo III: <10cm, contaminación destrucción grande
- Tipo IIIA: Cobertura de hueso expuesto con partes blandas
- Tipo IIIB: Hueso expuesto= procedimiento de reconstrucción
C. Según el mecanismo de producción:-
Fracturas por mecanismo directo: se producen cuando se supera la resistencia ósea en el lugar de impacto y la energía se transmite directamente a la piel y en las partes blandas
Fracturas abiertas: el hueso sobresale a través de la piel. Clasificación de Gustilo y Anderson:
- Tipo I: > 1cm, contaminación y destrucción mínima
- Tipo II: 1-10cm contaminación y destrucción moderada
- Tipo III: <10cm, contaminación destrucción grande
- Tipo IIIA: Cobertura de hueso expuesto con partes blandas
- Tipo IIIB: Hueso expuesto= procedimiento de reconstrucción
C. Según el mecanismo de producción:-
Fracturas por mecanismo directo: se producen cuando se supera la resistencia ósea en el lugar de impacto y la energía se transmite directamente a la piel y en las partes blandas
- Fracturas por mecanismo indirecto: se producen a una distancia del lugar del traumatismo por concentración de fuerzas en dicho punto tiende a torcer y angular el hueso
- Tensión o Tracción
- Compresión
- Torsión
- Flexión
- Cizallamiento
- Tensión o Tracción
- Compresión
- Torsión
- Flexión
- Cizallamiento
D. Según el trazo de la fractura:- Transversales: La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
- Oblicuas: La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
- Longitudinales: La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
- En ala de mariposa: Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
- Conminutas: Hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos
- Longitudinales: La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
- En ala de mariposa: Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
- Conminutas: Hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos
1. Según el eje longitudinal diafisario:
- La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
- Acabalgamiento.
- Diastasis o alargamiento.
2.Según el eje transversal:
2.Según el eje transversal:
- La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
- Desviación línea lateral.
- Desviación angular
E. Según la relación con el ambiente
- Cerradas: Existe integridad de las partes blandas que rodean el foco de la fractura, especialmente la cobertura cutánea.
- Abiertas: La herida de la piel y las partes blandas permiten el contacto del foco de fractura con el exterior.
Fisiopatología:
- Fase Hematoma: comienza inmediatamente tras el traumatismo, ya que al romperse los vasos en el canal medular, se produce una hemorragia que invade el canal medular el trazo de la fractura y las partes blandas. El hematoma tiene como función coagularse para formar redes de fibrina que sirvan de guía para la penetración de células mesenquimales. Se comienzan a liberar factores inflamatorios que inician procesos de migración celular.
- Fase de inflamación: se origina a partir del cuarto día y puede durar hasta tres semanas, esta medida principalmente por la histamina y la serotonina se produce un tejido de granulación, comienza un proceso de proliferación celular que afecta distintos tejidos. Se produce un proceso de neoangenesis periostal
- Fase de callo blando: la masa celular formada por la proliferación de los elementos mesenquinales se va a diferenciar, teniendo en cuenta las condiciones mecánicas de la fractura y la oxigenación. La formación ósea requiere una presión parcial de óxido de 30mmHg, se produce la proliferación de las células osteoformadoras (osteoblastos, condroblastos) de 3 a 6 semanas.
- Fase callo duro: se va a producir una calcificación del cartílago dando lugar a un proceso de osificación encondral, aumenta la presión de oxígeno, con lo que aumenta el tejido osteoide y la mielinización del mismo.
- Fase de remodelación: Proceso que sufre el hueso una vez la fractura se ha curado clínicamente, el hueso pasa de ser inmaduro a laminar, produciendo una adaptación según las cargas que se va sometiendo, reorientando las fibras de colágeno para soportar mejor la presión.
Tratamiento:
Conseguir que la consolidación ósea se desarrolle correctamente. Lo importante es la recuperación de la forma y función del segmento fracturado:
1. Reducción de la fractura: afrontando los extremos fracturados, debemos mantener la reducción estable
2. Retención, inmovilización o contención de la fractura
3. Recuperación funcional del segmento afectado cuando esta es estable
El tono muscular lleva siempre el acortamiento de las fracturas, tenemos que luchar contra el tono muscular para corregirlo. Por lo tanto se trata de corregir los desplazamientos en:
1. Acortamiento: tracción en el eje. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es tirar del fragmento distal sujetando el proximal.
2. Traslación lateral: por presión lateral. Para corregirlo debemos empujar (generalmente sobre el fragmento distal) para afrontar los dos fragmentos.
3. Angulación
4. Desplazamiento rotatorio: es el más difícil de corregir, sobre todo en el brazo. Las mal rotaciones son muy mal toleradas y no se corrigen con el crecimiento. Son visibles por referencias proximales y distales. Es lo último que se corrige.
- Desviación angular
E. Según la relación con el ambiente
- Cerradas: Existe integridad de las partes blandas que rodean el foco de la fractura, especialmente la cobertura cutánea.
- Abiertas: La herida de la piel y las partes blandas permiten el contacto del foco de fractura con el exterior.
Fisiopatología:
- Fase Hematoma: comienza inmediatamente tras el traumatismo, ya que al romperse los vasos en el canal medular, se produce una hemorragia que invade el canal medular el trazo de la fractura y las partes blandas. El hematoma tiene como función coagularse para formar redes de fibrina que sirvan de guía para la penetración de células mesenquimales. Se comienzan a liberar factores inflamatorios que inician procesos de migración celular.
- Fase de inflamación: se origina a partir del cuarto día y puede durar hasta tres semanas, esta medida principalmente por la histamina y la serotonina se produce un tejido de granulación, comienza un proceso de proliferación celular que afecta distintos tejidos. Se produce un proceso de neoangenesis periostal
- Fase de callo blando: la masa celular formada por la proliferación de los elementos mesenquinales se va a diferenciar, teniendo en cuenta las condiciones mecánicas de la fractura y la oxigenación. La formación ósea requiere una presión parcial de óxido de 30mmHg, se produce la proliferación de las células osteoformadoras (osteoblastos, condroblastos) de 3 a 6 semanas.
- Fase callo duro: se va a producir una calcificación del cartílago dando lugar a un proceso de osificación encondral, aumenta la presión de oxígeno, con lo que aumenta el tejido osteoide y la mielinización del mismo.
- Fase de remodelación: Proceso que sufre el hueso una vez la fractura se ha curado clínicamente, el hueso pasa de ser inmaduro a laminar, produciendo una adaptación según las cargas que se va sometiendo, reorientando las fibras de colágeno para soportar mejor la presión.
Tratamiento:
Conseguir que la consolidación ósea se desarrolle correctamente. Lo importante es la recuperación de la forma y función del segmento fracturado:
1. Reducción de la fractura: afrontando los extremos fracturados, debemos mantener la reducción estable
2. Retención, inmovilización o contención de la fractura
3. Recuperación funcional del segmento afectado cuando esta es estable
El tono muscular lleva siempre el acortamiento de las fracturas, tenemos que luchar contra el tono muscular para corregirlo. Por lo tanto se trata de corregir los desplazamientos en:
1. Acortamiento: tracción en el eje. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es tirar del fragmento distal sujetando el proximal.
2. Traslación lateral: por presión lateral. Para corregirlo debemos empujar (generalmente sobre el fragmento distal) para afrontar los dos fragmentos.
3. Angulación
4. Desplazamiento rotatorio: es el más difícil de corregir, sobre todo en el brazo. Las mal rotaciones son muy mal toleradas y no se corrigen con el crecimiento. Son visibles por referencias proximales y distales. Es lo último que se corrige.
Tratamiento ortopédico:
1. Inmovilización con vendaje blando (con vendas con almohadillado que mantienen la fractura): clavícula, hombro.
2. Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las 2 articulaciones vecinas. Usado para antebrazo y tibia. En estos casos hay que sujetar las dos articulaciones. Por ejemplo en casos de fractura de tibia hay que inmovilizar también el tobillo. Nunca hay que ponerlo cerrado en las primeras 48 horas si hay inflamación porque se comprimen las celdas aponeuróticas y se puede producir un síndrome compartimental.
3. La tracción continua, consiste en una tracción del miembro hasta que consolide la fractura. Busca vencer el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las angulaciones y la rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura.
Tratamiento quirúrgico:
1. Fijación externa Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas abiertas y de las fracturas diafisarias en los politraumatizados muy graves. La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso al fijador y saltan la fractura volviendo al hueso. El foco de fractura queda inmovilizado y descargado y permite consolidar fácilmente por la estabilidad del montaje. Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de la fractura La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:
1. Inmovilización con vendaje blando (con vendas con almohadillado que mantienen la fractura): clavícula, hombro.
2. Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las 2 articulaciones vecinas. Usado para antebrazo y tibia. En estos casos hay que sujetar las dos articulaciones. Por ejemplo en casos de fractura de tibia hay que inmovilizar también el tobillo. Nunca hay que ponerlo cerrado en las primeras 48 horas si hay inflamación porque se comprimen las celdas aponeuróticas y se puede producir un síndrome compartimental.
3. La tracción continua, consiste en una tracción del miembro hasta que consolide la fractura. Busca vencer el tono muscular y reducir los desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las angulaciones y la rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura.
Tratamiento quirúrgico:
1. Fijación externa Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas abiertas y de las fracturas diafisarias en los politraumatizados muy graves. La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso al fijador y saltan la fractura volviendo al hueso. El foco de fractura queda inmovilizado y descargado y permite consolidar fácilmente por la estabilidad del montaje. Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de la fractura La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:
- Fijadores amilanares: en un plano
- Fijadores bip lanares: en dos planos
- Fijadores trepanares: en tres planos
ARTÍCULO: - http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682013000700006&script=sci_arttext
- http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am174f.pdf
Comentarios
Publicar un comentario